Este espacio en [de]construcción es un registro de cuerpas asesinadas en la crueldad que la heterosexualidad como régimen político detenta para ciertas existencias.

Travas, tortilleras, maricas, tomboy, prostitutæs, mujeres trans, mujeres estigmatizadas, trabestias, racializadas, migrantas, monstruas, cuerpas mutantas, que ya no están.

Aquí hay muertas, maravillosas existencias, quitadas de la vida por los eternos envidiosos de su maravillosidad. Hay muertæs bilipendiadas por la prensa y la sociedad, de esæs que desbordan los márgenes de la pacificación forzada de estos tiempos y que son auto-responsabilizadas por los asesinatos, agresiones y vejaciones que se les cometieron.

Aquí hay muertas, estigmatizadas porla normalidad que procrea constante distintas formas para intentar controlarnos, para intentar aniquilar y desposeernos de la potencia de nuestras rarezas y capacidad de singularizar.

Aquí hay muertas, asesinadæs, a quienes matan no sólo para quitar una vida, sino como método para expropiarnos a muchas, la capacidad de intentar otras vidas posibles fuera de las trazadas por el deseo de normalidad.


Este espacio es al mismo tiempo un archivo, un homenaje, un memorial. Es también otras cosas... tal vez un vómito, un canalizador, una tormenta de lágrimas poderosas. Es un llamado al recuerdo, un aullido de guerra a la guerra, un entramado de historias de læs desterradæs de la Historia oficial. Es un latido de memoria, una llamada a no dudar de lo que presencian nuestros sentidos cuando percibimos el exterminio que nos rodea, una maldición a quienes nos han puesto las manos encima para dañarnos. Aquí en este espacio cubierto de muertæs, no hay hechos aislados.



Y Hay tantas y quisiera nombrarlas a todas, no olvidar a ninguna. Con todæs en el putito corazón...




jueves, 6 de julio de 2017

Marsha P. Johnson (24 de agosto de 1945 – 6 de julio de 1992)

Marsha P. Johnson, foi uma ativista trans pioneira na luta pelos direitos da comunidade LGBT, nos EUA e uma das líderes da histórica revolta de Stonewall.

Em 1970, ao lado de Sylvia Rivera (outra renomada ativista trans), fundou a S.T.A.R House (Street Transvestite Action Revolutionaries - Brigada Revolucionária das Travestis de Rua), para ajudar jovens trans desamparadas.
Certa vez, durante um julgamento, o juiz questionou o que significava o “P” de seu nome, ao que ela respondeu “Pay it no mind” (Não se importe). A frase se tornou sua marca.
Em julho de 1992, seu corpo foi encontrado boiando no Hudson River, em N.Y, pouco tempo após a Marcha do Orgulho LGBT daquele ano. A polícia concluiu que ela havia se suicidado, mas amigos e pessoas próximas a Marsha negam essa versão. Os pedidos para que o caso fosse investigado não obtiveram sucesso. [Extraido de Facebook Visiblidade Trans Negra]





"En julio 1992, el cuerpo de Johnson fue encontrado flotando en el río Hudson, no lejos del muelle del West Village, poco después de la Marcha del Orgullo. La policía consideró la muerte un suicidio. Los amigos y los seguidores de Johnson dijeron no tenía tendencias suicidas y una campaña de pósteres más tarde afirmaba que Johnson había sido acosada el día de su muerte cerca de donde se encontró su cuerpo. Intentos para conseguir que la policía investigase la causa de la muerte fueron infructuosos. Después de una fuerte campaña dirigida por la  activista Mariah Lopez, en noviembre 2012 el departamento de policía de la Nueva York reabrió el caso como un posible homicidio." [Seguir leyendo en wikipedia]


No hay comentarios.:

Publicar un comentario